Bolivia hace historia con el Primer Congreso Nacional de Escuela Dominical

Los días 8 y 9 de agosto, en las instalaciones de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) en Santa Cruz, se celebró con gran éxito el Primer Congreso Nacional de Escuela Dominical, un evento histórico que reunió a cientos de maestros, líderes y estudiantes de todo el país con el propósito de fortalecer la enseñanza bíblica y renovar el compromiso con la formación de nuevas generaciones.

El congreso fue organizado con el patrocinio de Editorial Patmos, Casa Publicadora de las Asambleas de Dios (CPAD), la Universidad Evangélica Boliviana (UEB) y la Sociedad Bíblica Boliviana (SBB). Esta colaboración permitió que el encuentro se desarrollara en un ambiente de excelencia académica y espiritual, con un programa de primer nivel que combinó conferencias magistrales, talleres prácticos y expresiones culturales.

Temáticas centrales y ponentes internacionales

La primera conferencia estuvo a cargo del Dr. Esequias Soares (Brasil), quien expuso el tema “El conocimiento y la interpretación de la Biblia como instrumentos de la educación”. El Dr. Soares destacó la necesidad de que maestros y líderes dominen los principios de hermenéutica y exégesis para transmitir la Palabra de Dios con fidelidad y relevancia. Señaló que la enseñanza bíblica no puede limitarse a narrar historias, sino que debe guiar al estudiante a descubrir la verdad transformadora de las Escrituras.

La segunda plenaria fue impartida por la Dra. Nereida Nales (Puerto Rico), con el tema “El diseño educativo en la enseñanza cristiana: del plan de clase al impacto espiritual”. Su presentación mostró que un buen plan de enseñanza va más allá de la estructura académica: debe ser una herramienta que conduzca al encuentro personal con Cristo. La Dra. Nales compartió ejemplos de cómo un diseño bien elaborado puede traducirse en cambios reales en la vida de los alumnos, integrando pedagogía con visión espiritual.

Posteriormente, Yusmari Serrano (Venezuela), con su característico dinamismo, presentó el tema “Creatividad con propósito: formar generaciones que amen la Palabra”. Su charla motivó a los educadores a usar recursos innovadores —desde dramatizaciones hasta dinámicas interactivas— sin perder el enfoque central: despertar en los niños y jóvenes un amor profundo por la Biblia. Serrano subrayó que la creatividad no es un fin en sí mismo, sino un medio para conectar los corazones de los estudiantes con la Palabra eterna de Dios.

Finalmente, el pastor y académico Howard Andruejol (Guatemala) cerró el ciclo de plenarias con el tema “Cómo desarrollar una teología de la educación”. En su disertación, Andruejol resaltó la importancia de fundamentar toda práctica educativa en una visión bíblica integral. Explicó que una verdadera teología de la educación cristiana coloca a Cristo como el centro del proceso formativo y reconoce que la enseñanza en la iglesia no es meramente instrucción, sino discipulado que transforma.

Participaciones especiales y vida cultural

El congreso también incluyó momentos de adoración, comunión y expresión artística. Una de las participaciones más aplaudidas fue la del grupo folclórico andino de la UEB, que presentó danzas y música tradicional, recordando la riqueza cultural de Bolivia y cómo esta puede ponerse al servicio de la adoración y la educación cristiana. Esta intervención resaltó la visión integral del evento: conectar la fe con la identidad cultural y mostrar que la enseñanza bíblica puede dialogar con las tradiciones locales para impactar de manera más profunda en la vida de las comunidades.

Además de las plenarias, se desarrollaron mesas de trabajo y espacios de interacción donde los participantes pudieron compartir experiencias, materiales didácticos y testimonios del trabajo en sus iglesias. La diversidad de denominaciones presentes reflejó el deseo de unidad del pueblo de Dios en torno a la enseñanza bíblica.

Un legado para la iglesia boliviana

Al cierre del congreso, los organizadores coincidieron en señalar que este primer encuentro marca un antes y un después en la educación cristiana en Bolivia. “Hemos visto la pasión de nuestros maestros, el hambre de aprender y el compromiso de formar a las nuevas generaciones en la Palabra de Dios”, afirmó uno de los coordinadores.

El currículo de Escuela Dominical y otros recursos editoriales fueron presentados durante el evento como herramientas de apoyo para maestros y líderes, reafirmando la importancia de contar con materiales sólidos y accesibles para la enseñanza.

Los participantes expresaron su gratitud por la calidad de las conferencias y la oportunidad de convivir con ponentes de talla internacional. Muchos coincidieron en que este congreso no solo brindó conocimientos, sino que encendió un fuego nuevo en sus corazones para servir con excelencia en la Escuela Dominical.